www.semperinfo.com
top of page

Cayó 12,1% el PIB de la zona euro en el 2° trimestre.

Las mayores economías del mundo publicaron hoy indicadores que reflejan las distintas etapas que están transitando. El PIB de la zona euro retrocedió 40,3% en términos anualizados en el segundo trimestre y 12,1% contra el primero. Entre las economías más grandes, Alemania registró una caída de 10,1%, Francia de 13,8%, la de Italia fue de 12,4% y España tuvo el peor desempeño con una contracción de 18,5%.


La mayoría de los pronósticos apuntan a que la caída económica de la zona euro será más pronunciada que la de Estados Unidos en 2020, pero que en 2021 tendrá un crecimiento superior. La ventaja de la zona euro es que tiene un mayor control de la pandemia mientras que Estados Unidos lidera en cuanto al monto de los recursos volcados en distintas políticas de estímulo.


La caída que sufrió el producto interno bruto en la Eurozona no tiene precedentes en toda la serie histórica, después de haber sufrido una contracción durante el primer trimestre del año en un 3,6%. España entró en recesión en el segundo trimestre, al registrar un hundimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 18,5% respecto al anterior debido a la pandemia del coronavirus. Tras la contracción del 5,2% en el primer trimestre, la cuarta economía de la zona euro registra dos meses consecutivos de caída del PIB, lo que supone la definición de una recesión.


El Banco de España preveía una contracción de entre el 16 y el 22% del PIB en el segundo trimestre, marcado por un estricto confinamiento en abril, acentuado por dos semanas de cierre de todas las actividades no esenciales. Entre mayo y junio, la salida del confinamiento fue muy progresiva. El sector del comercio, el transporte y la hostelería se vio golpeado de lleno, con una caída del 40% respecto al trimestre anterior.


La construcción cayó un 24%, y la industria un 18,5%.




En Estados Unidos, el gasto de los consumidores subió 5,6% en junio, pero dado el rebrote del coronavirus en varios lugares del país, la expansión no se habría sostenido durante julio. Se trata de un dato clave porque el consumo explica más de dos tercios del PIB.


A su vez en China, según datos oficiales, el indicador PMI para la actividad manufacturera creció de 50,9 puntos en junio a 51,1 en julio, pero en el caso del sector no manufacturero hubo un retroceso en el índice. Para los analistas, esos datos demostrarían que la recuperación de la producción industrial tiene un ritmo mayor que la demanda de los consumidores. En la medida en que no se controle la pandemia, la economía mundial tendrá avances y retrocesos, más allá de las características específicas de cada país.


Información tomada de El Economista.

bottom of page