A finales de julio, Kodak pareció renacer. Desde hace dos décadas su trabajo fue reemplazado por la aparición de las cámaras digitales, pero un cambio en el modelo de negocios la revivió: su acción valía US$ 2,2 y en un mes saltó a US$ 34,89. Si bien esa burbuja se pinchó pocos días después, la tendencia al alza se mantiene: hoy valen US$ 11,12 y su valor sigue aumentando.
Este aumento se debe a que el gobierno estadounidense y la empresa acordaron que la compañía comenzará a fabricar medicamentos a consecuencia de la Ley de Producción de Defensa. Esta Ley, que le permite al gobierno estadounidense la facultad de modificar el objeto productivo de empresas industriales en tiempos de guerra, fue una herramienta a la que Trump apeló para gestionar la pandemia de coronavirus.

En el último mes las acciones subieron un 42% después de que los abogados contratados por el antiguo gigante de la fotografía dijo que las transacciones realizadas por el director ejecutivo Jim Continenza, durante los días que se dio a conocer el préstamo gubernamental de USD$ 765 millones de dólares, no iban en contra de las políticas internas.
Según el presidente de los Estados Unidos, el acuerdo es "uno de los más importantes en la historia de la industria farmacéutica" del país. Por su parte la empresa informó que "usando técnicas de producción avanzadas, Kodak también hará los materiales de partida clave, que son los componentes básicos de muchos medicamentos, de manera que sea a la vez competitiva en cuanto a costos e inocua para el medio ambiente".
Eastman Kodak Company (popularmente conocida como Kodak) fue fundada en 1892 en los Estados Unidos y durante más de 100 años se dedicó al diseño, producción y comercialización de equipamiento y películas fotográficas.
Información tomada de La Nación.