Este 2020 registrará la mayor contracción de la economía mundial desde 1946 como consecuencia del impacto de la pandemia del coronavirus. Para América Latina la situación ha sido aún peor.
La región ha sufrido su mayor caída de Producto Interior Bruto (PIB) en más de un siglo, según señaló la semana pasada la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

"En este contexto, si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente", indicó la Cepal en su informe. Los países latinoamericanos en conjunto ya arrastraban unas tasas bajas de crecimiento económico que promediaron 0,3% entre 2014 y 2019 y apenas llegaron a 0,1% en 2019, lo que les colocaba en una difícil punto de partida cuando apareció el covid-19 en el horizonte.
Aunque la reducción de la actividad económica global afectó al conjunto de la región y todos los países registraron una contracción en su PIB, no todos los países resultaron afectados de la misma manera.
1) Venezuela: -30%
Venezuela encabeza por un amplio margen la lista de las economías latinoamericanas que más cayeron al cerrar el año en -30%, según estimaciones de la Cepal. Este enorme retroceso, sin embargo, no es atribuible únicamente a la pandemia del coronavirus y guarda relación con otros problemas por los cuales la economía venezolana registró este 2020 su séptimo año consecutivo de contracción económica.
2) Perú: -12,9%
A diferencia de Venezuela, Perú llegó a 2020 con un historial de una década ininterrumpida de crecimiento económico. Pese a ello, cerrará este año con una caída de su PIB de 12,9%, lo que le convierte en "uno de los (países) más golpeados del mundo" debido al coronavirus, según la Cepal. De acuerdo con el organismo, otro factor que influyó en la caída del PIB fue el choque producido por la "fuerte paralización de la producción" causada por el confinamiento estricto que se extendió por varios meses.
3) Panamá: -11%
Entre 2010 y 2019, Panamá registró un crecimiento económico constante promedio de 6,2% al año. Para 2020, sin embargo, la Cepal le ubica como el tercer país de América Latina con una mayor contracción del PIB: 11%. El organismo destaca que entre enero y agosto de 2020, el valor de las exportaciones del país se redujo 23,7% en comparación con el mismo periodo de 2019, debido fundamentalmente a la caída de las exportaciones de la Zona Libre de Colón, que representan más de 90% de las exportaciones de bienes de Panamá.

4) Argentina: -11%
Argentina es, al igual que Venezuela, una de las economías de la región que venían registrando una contracción económica antes de la pandemia. 2020 es su tercer año consecutivo de contracción del PIB. La Cepal estima esta caída en 10,5%, mucho mayor a la sufrida en 2019 de 2,1%. "Este desempeño se debió al impacto de la crisis de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (covid-19), que repercutió negativamente en el consumo privado, la inversión y las exportaciones", señala el organismo.
5) México: -11%
La economía de México se había contraído en 0,1% en 2019. Este año, sin embargo, su caída será mucho más pronunciada al ubicarse en 9%, lo que constituye la mayor contracción de su PIB desde 1932, de acuerdo con la Cepal. Entre los factores que incidieron en esa caída, el organismo destaca una caída de los ingresos petroleros de 42,9% entre enero y octubre.
En ese mismo lapso, se produjo una disminución de 11,2% de las exportaciones no petroleras destinadas a Estados Unidos y de 12% de las que son enviadas al resto del mundo.
6) Ecuador: -11%
En el caso de Ecuador, la Cepal considera que el coronavirus vino a agravar una tendencia negativa precedente. "El impacto de la crisis actual producto de la pandemia ha profundizado la situación económica compleja que ya se había perfilado desde el tercer trimestre de 2019", señala en un documento anexo a su informe sobre la región. En relación con las exportaciones petroleras del país, entre enero y septiembre de 2020 registraron una disminución de 44% en términos interanuales.
Información tomada de BBC News Mundo.