Las elecciones, el coronavirus y el estado de recuperación económica podrían favorecer una mayor volatilidad a la ya tradicional este año. Una famosa frase en Wall Street suele decir que septiembre es un mes difícil para los mercados, la frase concluye diciendo que también son difíciles los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto.

Lo cierto es que se fue septiembre con un saldo negativo en las acciones de E.E.U.U. y de mercados emergentes y arranca el mes de octubre, el cual suele ser de mayor volatilidad en el mercado. Históricamente octubre es el mes más volátil en Wall Street, ya que el índice de volatilidad VIX, tiende a alcanzar su punto máximo este mes. En general, muestra un salto a más de 21 puntos en promedio durante los últimos 30 años. De hecho, el mercado normalmente sube en octubre y, combinado con la volatilidad, ofrece a los inversores una de las mejores oportunidades para entrar en acciones de todo el año.
En la volatilidad de octubre se dieron las dos peores caídas del mercado de valores en la historia de Estados Unidos, 1929 y 1987. Octubre es el mes más volátil del calendario, incluso si no se incluyen esos dos años en el cálculo.
También podría preguntarse si la volatilidad superior al promedio de octubre se puede rastrear hasta el mes inmediatamente anterior a las elecciones, tanto presidenciales como de mitad de período. Pero de nuevo la respuesta es "no". El mercado de valores en octubre es más volátil que en cualquier otro mes, incluso si nos enfocamos sólo en el primer y tercer año del ciclo presidencial.
En promedio la desviación estándar de los cambios porcentuales de octubre fue un 38% más alta que los otros 11 meses. Ningún otro mes se acerca.
A su vez, desde 1950 los meses de octubre promediaron una ligera ganancia de aproximadamente 0,9% para el S&P 500. En cuanto a los rendimientos, un dato interesante muestra que los meses de octubre suelen tener un rendimiento positivo en los últimos 50, 20 y 10 años con ganancias que van desde el 0,5%, 0,7% y hasta 2,2% respectivamente. Sin embargo en los años que son electorales, como el actual, el rendimiento en el selectivo S&P 500 suele ser negativo, con una pérdida cercana al 1%.
Actualmente existen factores que podrían jugar a favor de una mayor volatilidad, por un lado está la carrera presidencia en E.E.U.U. con Trump y Biden disputándose la silla en la Casa Blanca, adicionalmente se trata de un año bastante volátil debido a las consecuencias que dejó la pandemia y las respectivas cuarentenas.
Información tomada de El Cronista.com